|
MAPA
DE LAS ARTES (VI): CUANDO LA FE MUEVE MONTAÑAS, TRABAJO DE FRANCIS ALYS
EN LA III BIENAL DE LIMA. En
la III Bienal de Lima, el artista mexicano Francis Alys El
trabajo primero consistió en la producción del acto de traslado
de la duna. Es decir, en la negociación con las autoridades municipales
y los servicios de bomberos y de defensa civil, para poner en pie la movilización
un alto contingente de personas, provistos de palas bajo un sol implacable.
Bajo este aspecto, se trata de una obra de arte público. Pero también,
de un obra de land art. Pero también, contiene visos de arte sociológico.
Es verdad. Puede caer bajo cualquiera de estas denominaciones en un libro
de historia del arte escrito por algún historiador viajero, de
esos que escucharon tocar la campana, pero nunca supieron donde. Pero
la actitud programática de Francis Alys impide que esta obra pueda
ser reducida a dicha recolección. Todas las acciones que adquieren
derecho de ciudadanía en los países del norte, son efectivamente
repotenciadas por los pequeños gestos adicionales que los artistas
del sur introducen en su programa. De ahí que Oiticica encontrara
tanto "minimalismo" en el diseño de vivienda de las favelas
de Rio. O sea, existe una tasa de calentamiento de los problemas sobre
los cuales una obra es instalada en un lugar y hace que dicho lugar se
instaure. Es el caso con la estructura que Pablo Rivera Francis Alys escogió una zona particularmente averiada en la ciudad de Lima. El arte trabaja de lleno sobre esa avería. El arte es el relleno de la avería. Que es, en definitiva, la avería de la socialidad. Avería que no se puede resolver, sino solo indicar. Ya, el acto indicativo, es un síntoma de su imposibilidad resolutiva, en una época en que el concepto de plano regulador de la ciudad ha estallado en pedazos. La línea de voluntarios armados con palas desplazándose en un frente de cuatrocientos metros involucra el cálculo de la velocidad, de la tracción, del paleo, del avance de la porción de tierra desplazada, de la resistencia al sol, al viento, etc. Hay veces que los vientos desplazan a raz de suelo grandes cantidades de partículas de arena. Aquí, lo importante es verificar la visibilidad de la cantidad de arena trasladada por paleo. Se avanza a raz de superficie. La línea no se detiene a excavar. Es lo que hace la diferencia. Efectivamente, no Es un trabajo de excavació, sino de desplazamiento de superficie, de corrimiento forzado de arena salina. Debajo, siempre hay, más arena. Pero la línea de apaleadores avanza invirtiendo un esfuerzo programado, que corresponde a unos cuantos movimientos repetidos, determinados por la economía del esfuerzo humano mínimo, involucrando una especie de grado cero de la tecnología corporal. Máximo
esfuerzo, mínimo resultado. | ||||||||||||
|
| ||||||||||||
Sitio Web
desarrollado por ©NUMCERO-multimedia
- 2001
[webmaster]
|