LA EXPOSICIÓN: LECTURA DE GABINETE E INSTRUCCIONES DE RECORRIDO. El título se apropia y recontextualiza otros: "La vida instrucciones de uso" y "El gabinete de un aficionado", dos novelas de Georges Perec que sirven para visualizar el diagrama de la exposición "Chile 100 años artes visuales. Tercera etapa 1973 - 2000. Transferencia y densidad". Relato corto. En "La vida instrucciones de uso", la novela se construye a partir de dos elementos: 1. un puzzle y 2. el corte de la fachada de un edificio que expone su distribución; las palabras claves son el puzzle como figura que se establece sobre la relación de la parte y el todo para armar una imagen, lo que implica en términos de construcción la combinación de la juntura de los elementos. En cuanto a la fachada, corte vertical recontextualizado horizontalmente como diagrama de planta. En los materiales de edición de la exposición, catálogo, fascículo y folleto se reitera que esta se arma y articula teniendo en consideración la planta del Museo. Por otra parte, de la otra novela, "El gabinete de un aficionado" interesa retener la noción de gabinete y puesta en abismo. Gabinete como figura de una habitación que contiene una colección, en este caso lectura acotada de una habitación - sala del Museo - con la designación "Historias de anticipación" en la que se disponen obras de Juan Luis Martínez, Catalina Parra y Cecilia Vicuña, lindando con la rotonda de Juan Downey. Puesta en abismo al igual que la historia que se cuenta en "El gabinete de un aficionado", historia de un cuadro dentro de otro cuadro, partir de la obra de Cecilia Vicuña "La pieza del hilo azul", trabajo de 1972, que corresponde a una reconstrucción y relocalización. Reconstrucción que reproduce la pieza - una de las habitaciones de la casa de la artista ubicada en Con-Cón que es ocupada como taller de trabajo (labores de arte) y puesta en abismo - el Museo una pieza dentro de otra pieza, la casa del arte en una operación de musealización. Relocalización a propósito de armar un puzzle en términos de la combinatoria de "La pieza del hilo azul" en la juntura con Juan Luis Martínez y Catalina Parra. Los elementos que permiten articular una trama son, a mi parecer, la pieza - casa de labores de arte -, dentro de la casa del arte, en asociación con otra casa, las casas de la portada del libro de Juan Luis Martínez "La nueva novela" (1977), atención con la fecha de su publicación. Trabajo de dos artistas que transitan en el territorio de la palabra y de la imagen. En el interior de "La pieza del hilo azul" hay un trazado - líneas - ejecutado con lana que va tejiendo una trama que hilvana diferentes cruces con las operaciones de Catalina Parra, cuyos soportes son materiales de reproducción gráfica: diarios y radiografías intervenidos con la aplicación de costuras al modo de pespunte. El trazado de la habitación se puede desplazar en el relato de la planta y el montaje de la exposición. Recordar la parte y el todo. No pretendo desarrollar la totalidad del recorrido, pero sí en la asociación del gabinete que construyo, leerlo con la colección del Museo, es decir, de la planta baja ascender al segundo piso donde se ubica ésta que se distribuye en tres salas y dos rotondas. De este espacio se ha sacado de la primera sala - colonial - una pintura del Mulato Gil de Castro y de la segunda - los grandes maestros - "La perla del mercader" de Valenzuela Puelma. A propósito de lo que se señalaba ayer, que la curatoría de la tercera etapa, entre otros propósitos, opera como habilitadora de infraestructura para la historia del arte, se pone de manifiesto en la operación de (des)construir la linealidad de la lectura del recorrido de la colección permanente que pone en crisis la metodología de la discursividad historiográfica y problematiza el ordenamiento de dicha colección; en lo específico su última sala evidencia el deshilachamiento de la construcción lineal (con esto quiero indicar que en cuanto a habilitación de infraestructura en términos de trabajar con la figura de la planta del Museo, el material de edición y montaje de la tercera etapa aporta elementos para un reestudio de la colección permanente de arte chileno del Museo). Esta observación obliga volver a la sala de "Historias de anticipación" y establecer los hilvanes. Antes mencioné la fecha de 1977 en que circula "La nueva novela" de Juan Luis Martínez. Esa fecha es asociable con lo que postula Nelly Richard en "Una mirada sobre el arte en Chile" (1981) en la que se le menciona de constituírse como una discontinuidad en el campo de producción visual del arte chileno contemporáneo. En ella, Richard desarrolla 8 notas respecto de las modificaciones en el sistema del arte chileno: reproducción del saber, producción y recepción en tanto circulación y escritura (para hacerlo breve, en éste se postula la noción de desilustratividad en el sentido que se altera la relación de la complementariedad de las palabras y las imágenes, elemento que transversaliza el montaje de la sala "Historias de anticipación". En las obras de Vicuña, Martínez, Parra y en el deslinde con Downey opera un nuevo modelo de legibilidad del arte chileno contemporáneo.) Siguiendo el recorrido de la construcción de este relato de carácter constrictivo, sumariamente ojear "La nueva novela" e imaginar al (des)atento lector al enfrentar el texto desde la portada, las imágenes de las casas derrumbándose y enfrentarse a un territorio movedizo que deshabitúa su tradición de lectura; tachadura de la autoría, las señales descriptivas e ilustrativas de la solapa son reutilizadas con la formulación de un silogismo que pone en movimiento otra noción sobre la legibilidad del texto el de armarlo como una interrogación y una combinación de una suma de textos: en la paráfrasis kriteviana "todo texto se construye como un mosaico de citas, todo texto es la absorción y transformación de otros textos". Por cierto - ojeo rápido - pero en asociación con lo desarrollado, Juan Luis Martínez reorganiza casa del libro modificando su construcción y sistema de remisión, es decir, la juntura y combinación de sus elementos. Lo que quiero puntualizar es que en la imagen de las casas deslizándose se grafica un corrimiento epistemológico, en el sentido que se altera la linealidad e ilustratividad de los relatos por la desilustratividad, aspecto que he desarrollado en otro texto "Resignificación del territorio: el lugar de la escritura del arte". Para abrir otro territorio de juntura he reiterado la expresión "lugar" la cual se ha tornado cada vez más compleja. Si antes se aludía a la problematización del espacio escritural en cuanto a la espacialidad de la página en Juan Luis Martínez, ahora en el campo de las artes visuales ocupo una cita de Mario Perniola "si al arte contemporáneo parece haber perdido su tradicional relación con el tiempo histórico ¿qué nos será de su relación con el espacio?". A propósito de esto, como pretexto, reutilizo la casa expuesta recientemente en el frontis del Museo: "La mediagua en el 2000" (la cual paradojalmente grafica las condiciones de habitabilidad del Museo y de su falta de espacio, en razón de ello se está realizando este seminario fuera de sala, a propósito de esto, también es la designación de una de las salas que no se pudo materializar por problemas de infraestructura). Con esto quiero sintomatizar una constante que se reitera en la producción de arte de fines de los noventa, el deseo y la falta de casa de arte, poniendo en evidencia la falla de la habitabilidad el arte chileno, en el caso de las mediaguas una forma de suplir la precariedad habitacional de los campamentos. En la producción artística indico algunos ejemplos de proyectos expositivos - recientes - que están anticipados, pero con otras coordenadas en "La pieza del hilo azul", éstos son "Habitud", Antonio Silva y Rodrigo Galecio (Posada El Corregidor); "Menos es más", Pablo Rivera; "Escala 1:6", Julen Birke, Antonia Claro, Rodrigo Canala y Andrés Vio (Animal); "Cuatro historias locales", Carla Bobadilla, (Balmaceda 1215) y "Tríptico en Santiago", Mónica Bengoa (Valla publicitaria dentro y fuera del Museo). "Tríptico en Santiago" opera como recorrido reversivo, si bien está fuera del espacio del Museo, remite a él ya que en la sala "Historias de identificación" se encuentra otra obra de Bengoa, que se transversaliza con "La pieza del hilo azul" en cuanto a puesta en escena del espacio privado como taller de trabajo. Por otra parte da cuenta de la desterritorialización de la circulación del arte en las últimas décadas. De tal modo que desde el sistema del arte para superar la falla museal se deberían crear las condiciones de un plan regulador que permita suplir la falta de casa. En ese sentido la exposición "Chile 100 años artes visuales. Tercera etapa" expone un andamiaje que permite una rescritura en términos de una construcción discursiva y en su montaje propone un cambio de percepción respecto de la legibilidad del recorrido y que aquí sólo he mencionado algunos pespuntes. (Versión resumida de la exposición oral presentada en el Seminario Historia, curatoría y crítica.) Alberto Madrid Letelier. | |||||||||||
|
| ||||||||||
desarrollado
por NUMCERO multimedia |