|
De lo que debo hablar en Bogotá (3) . Señales para una mirada americana. Este Es el subtítulo de la obra de Ronald Kay, Del espacio de acá, publicada en 1980. Fue presentada, junto a Cuerpo Correccional, de Nelly Richard, el mismo día 30 de noviembre de ese año. Habrá que hablar de la coyuntura de escritura de estas obras, que son reconocidas como las primeras de una nueva escena de escritura sobre arte. Es decir, habrá que hablar del momento en que se asegura la producción de un concepto: DESPLAZAMIENTO. Sin embargo, ese concepto no está escrito en estos textos. Solo se establece como designación un poco más tarde, en función de la producción de obras específicas, asociadas a Eugenio Dittborn, Carlos Leppe, Eduardo Vilches. Esto es pura escena local. No hay, en Colombia, conocimiento de Leppe ni de Vilches. Aunque Leppe estuvo en Medellín, para un festival de arte no-objetual, a comienzos de los Ochenta. Lo que instala Ronald Kay es una hipótesis previa, relativa a la construcción del espacio americano en la representación pictórica. El momento en que lo plantea es en las Jornadas de la Crítica de Buenos Aires en 1979. No hubo recepción. No eran unas jornadas concebidas para escuchar ese tipo de discurso erudito. Estaban dominadas por una cierta curiosa euforia de la actualidad del arte; o mejor deicho, del "arte de la actualidad". Entonces, en ese marco, Ronald Kay presenta una hipótesis acerca de la precedencia de la fotografía en la constitución del paisaje americano. No es la pintura, sino la tecnología de la fotografía, la que construye la noción del paisaje. Las dinámicas de la transferencia desigual impiden la vigencia de la hipótesis darwiniana, según la cual, la pintura es siempre primera. Es Kay quien me conduce a pensar que, antes de la pintiura, Es el grabado quien instala la noción de paisaje. Y lo hace a través de la implantación de una "imagen de código", en la que la representación de la geografía y de la topografía está sujeta a convenciones gráficas que definen, sin guardar relación con su referente, condiciones icónicas comunes que permiten entender qué es una bahía, un estuario, o cualquier configuración específica del terreno. Pero esas representaciones podían pertenecer a cualquier lugar representado. No guardaba relación "mimética" con su referente. Esto se puede encontrar, por ejemplo, en los grabados del siglo XVII, en que se reproducen imágenes de iglesias matrices jesuíticas. Las estampas reproducen un modelo arquitectónico como significante icónico eclesial. Todo esto lo pensé desde la premisa de Ronald Kay. Sin embargo, en 1979, en Buenos Aires no deseaban escuchar ponencias que se refirieran al siglo XIX. Eso quedaba, probablemente, para una reunión de académicos. Pero ni siquiera entre los académicos dicha hipótesis se había constituido como problema. La historiografía universitaria tampoco estaba a la altura de estas exigencias. En las Jornadas había más bien críticos activos, gente de combate, comprometida con el arte del futuro. Kay había ido a formular un teoría que comprometía el arte del futuro, re-poniendo en escena las condiciones bajo las que se había entendido el pasado, en el terreno, no solo de la representación del paisaje, sino en el de las condiciones generales de la representación en el espacio americano. El actualismo en las Jornadas de ese entonces no tendría cómo dar cabida al erudito discurso de Kay. Un compendio de esta ponencia fue publicado en un número de Revista CAL. Esta fue una revista vinculada a Galería CAL, que se editó en Chile, entre 1979 y 1980, alcanzando a publicar cuatro números. En uno de estos números, no recuerdo en cual, Kay editó un anticipo. Primera vez, probablemente, que en el espacio artístico chileno se publicaban las fotos -algunas- del "album" de Martin Gusinde, de fotografías de "indígenas fueguinos". Es importante señalar que adquieren una dimensión emblemática, porque circulan en el espacio artístico. A no olvidar: estamos en Chile, en 1979, a seis años del golpe militar. ¿Qué hace Eugenio Dittborn en 1979? Prepara una exposición en el CAYC de Buenos ires. De todo esto debo hablar en Bogotá, porque sé que los textos de Ronald Kay no son conocidos en la escena colombiana. De hecho, debo llevar un fotocopia de Del espacio de acá para María Iovino. ¿Cómo hacer leer a Kay? ¿Cómo presentar la obra de Dittborn? Este ya expuso una vez en La Tertulia. ¿Antes de los Ochenta? Sin embargo, han transcurrido más de veinte años. El caso Es que en 1979 Dittborn prepara su exposición del CAYC. En 1976 ha publicado, junto con Kay , Dos textos de Nelly Richard y Ronald Kay sobre 9 dibujos de Dittborn . En 1977 edita Final de Pista . Teniendo en cuenta estos dos "catálogos", en 1979 prepara Autopsia, que será pensado como el catálogo para la exposición en el CAYC. Sin embargo, la exposición es cancelada por Jorge Glusberg cuando éste se entera del contenido de la muestra. ¿Censura? ¿Sentido común? Un poco de los dos elementos. Las imágenes empleadas por Dittborn eran fácilmente asociadas a los desaparecidos. En plena "guerra sucia", no había cómo instalar un debate sobre la transmigración de las imágenes y de los procedimientos reproductivos. El catálogo estaba impreso. Dittborn guardó la edición y a lo largo de estos años se ha ido desprendiendo regularmente de ella, obsequiando ejemplares a diversas personas que se interesaban por su trabajo. Hoy día, dichos ejemplares son joyas bibliográficas. Justamente, porque allí había tres textos que serán retomados para armar el corpus de Del espacio de acá , al año siguiente. |
|||||||||||
|
| |||||||||||
Sitio Web desarrollado por ©NUMCERO-multimedia - 2003 [webmaster] |