Alrededor del 20 de abril salió de la imprenta Textos de Batalla e hizo su ingreso al circuito editorial conducido por Metales Pesados. No es indiferente, en Chile, hacer caso omiso del referente editorial. Lo real es que el libro inserta la arquitectónica de su editorialidad, en una escena polémica determinada. ¿Cuál serÃa esa polémica? Intento delimitar su alcance y su mecánica de funcionamiento a partir de un deseo constructivo que he designado como plan de desarrollo de escenas locales de arte contemporáneo. En el entendido que el énfasis ha sido puesto en la necesidad de plan y en el deseo de inscripción de una intensidad simbólica local determinada. El arte contemporáneo resulta ser simplemente un re-encuadre de la producción de imaginarios locales, marcados por la usura de las instituciones de enseñanza y de extensión universitaria. Asà las cosas, la escena chilena se consolida como aquello que ya en 1941 describió Siqueiros, en un texto muy poco leÃdo, al que ya me he referido con anterioridad, como un arte de profesores. De modo que el primer objeto a demoler en términos analÃticos resulta ser este arte de profesores, y de paso, poner en duda la legitimidad de existencia de las instituciones de reproducción de un saber del arte que ya nada tiene que ver con su desarrollo, sino con la representación del ejercicio académico como plataforma sustituta de un mercado sectorial en el gran mercado de la educación superior.
Imaginar una bienal o una trienal en Chile, supone conducir la producción institucional que su montaje significa, hacia este debate, con el propósito muy claro de intervenir en la recomposición de coordenadas de la escena y desplazar el eje del arte de profesor hacia el eje del arte relacional, en su definición más simple. Es decir, más allá de lo que Bourriaud mismo pudo imaginar al producir las condiciones de un nuevo arte polÃtico decorativo. ¿De qué se trata, entonces? De recomponer vÃnculos micro-sociales entre los cuales se encuentran reguladas las relaciones propias e impropias entre artistas. En el sentido que los artistas entendidos como comunidad padecen de las caracterÃsticas que definen a las poblaciones vulnerables y exhiben una indigencia montada para servir como obra alternativa destinada a acelerar sus condiciones de carrera. Sugiero la pertinencia de distinguir entre inscripción y carrera. De modo que el debate sobre la delimitación de las funciones reparatorias del arte en escenas precarizadas debe superar las demandas gremiales, para instalarse en las fronteras del deseo polÃtico de recomposición comunitaria. Lo cual define qué se puede esperar de una bienal o de una trienal en un paÃs como Chile, que padece de una des-inscripción endémica, en lo que a arte contemporáneo se refiere, tanto hacia adentro como hacia fuera.
En Textos de Batalla, el primero de ellos fue escrito para poner de relieve el deseo de una bienalidad que no reprodujera las condiciones de la crisis del modelo que la sustentaba, sino que abriera perspectivas nuevas de intervención de esa zona ambigua que se expande entre el campo artÃstico y el campo social. Fue escrito y subido a la red el 27 de marzo del 2006 y se referÃa a los efectos de un coloquio organizado para “dar sentido†a un fracaso expositivo. Jamás, en mi vida, habÃa montado tan mal una exposición. De lo cual, obviamente, habÃa que sacar concusiones sobre cómo no hacer las cosas, sabiendo de antemano que las cosas no se hacen de un determinado modo. Pero que por una incorrecta evaluación de las posibilidades de acomodo de espacios satisfactorios para acoger un montaje pensado inicialmente para otra situación, se termina sacrificando la perspectiva formal invertida en el diseño y concepción original del proyecto.
Una de las ventajas de mi trabajo es que no me defino como un organizador de exposiciones y que los logros en un terreno compensan las burradas que se comete en otros lados. Es asà como La letra y el cuerpo, re-posición del envÃo chileno a la 5ª Bienal del MERCOSUR, fue un fiasco de montaje. Lo cual no pone en duda la pertinencia del envÃo, concebido para ser montado en octubre del 2005 en Porto Alegre, sino que demostró que una re-posición suele tener resultados dudosos si no se reproduce en un mÃnimo de rango las condiciones originales de montaje. No fue el caso. No hay en Chile experiencia en montajes especÃficos para obras complejas de arte contemporáneo. Suele haber exposiciones patrimoniales con muy buena construcción de vitrinas, donde los arquitectos terminan “teniendo ideas†de cómo hacer montajes autorales.
Sin embargo, esta exposición fallida que tuvo lugar en el CCPLM, me proporcionó la ocasión para montar dos iniciativas: la primera, fue la edición de un catálogo cuya escritura fue programáticamente concebida, y la segunda, consistió en el montaje de un coloquio. Pero aún asÃ, el efecto compositivo que buscaba no fue percibido por los propios agentes del sistema artÃstico. Aún hoy dÃa pienso que los propósitos planteados en el catálogo La letra y el cuerpo siguen vigentes. En ello se asienta mi decepción acerca del actual estado de la escena.
Ahora bien: lo que realmente significativo fue el montaje del coloquio, que fue planteado con un doble objetivo. Primero, el de afirmar una polÃtica de archivo para el arte chileno; segundo, el de instalar la pregunta sobre la necesidad de una bienal para Chile. Ambos objetivos fueron alcanzados. Esto es lo que resume el primer texto del libro, que fue subido a la red el 27 de marzo del 2006.
El último texto que confirma y cierra la selección del libro fue subido a la red el 27 de enero del 2009. De modo que éste se monta editorialmente entre dos lÃmites temporales que señalan, a su vez, la intensidad de los ejes problemáticos; a saber, el primero, sobre las condiciones para una bienalidad chilena, y el segundo, sobre la colusión entre jefatura y gabinete, conducente a producir el naufragio conciente de la trienal que se habÃa logrado montar como proyecto de intervención de lo público.
El tÃtulo Jefatura y gabinete cierra una secuencia ofensiva iniciada en noviembre del 2008, en el momento en que asisto a un coloquio en México donde se pronuncia el nombre de Insulza, ex ministro del interior y actual secretario general de la OEA, para ejemplificar casos acerca de lo que se puede esperar de la clase polÃtica y del Estado respecto de reparaciones polÃticas. Desde allÃ, los nombres de personeros de la ficción polÃtica ingresan en la narratividad de una anomalÃa literaria certera. Jefatura, en tanto palabra, remite a la trama tribal que sostiene las distribución reproductiva de los roles subordinados. Pienso, al respecto, en el valor diagramático de la jeferÃa guayaqui en los ensayos de Pierre Clastres sobre la desgracia del guerrero salvaje.
¡Pero no! Esta jeferÃa que me hace trabajar corresponde tan solo a la tribalidad de funcionarios intercambiables sobre una trama de maltrato permanente. En cambio, la palabra Gabinete enciende las más sombrÃas ensoñaciones, en quienes solo poseen virtudes ventrÃlocuas, que manifiestan el valor adquirido por la función de pliegue.
Desde allà desarrollé una hipótesis acerca de las condiciones del secretario polÃtico cuyas facultades solo le permiten llegar a ser solo mayordomo de Palacio. Trasladando la escena desde Palacio a Cultura, con el respeto de todas las proporciones, este mayordomo realizaba tareas propias de un jefe de gabinete, disponiendo de un número de recaderos de diversa dimensión y peso polÃtico, llegando a construir en torno suyo una “corte-kuma†operando como entorno defensivo de una autoridad superior cuya garantÃa siempre levino desde fuera del propio gobierno. Lo cual me ponÃa indirectamente en la mira de los poderes fácticos que operaban como soporte de la pre-candidatura del propio Insulza, cuya condición de conserje le impidió superar el deseo de ser PrÃncipe. Es decir, que la pre-candidatura remitÃa a ser el sÃntoma desfalleciente de un modelo de comportamiento polÃtico que estaba en el origen de la corrupción blanda que sostiene a la gobernabilidad de la Concertación, como proyecto literario.
En este campo, Insulza ni siquiera se constituye en personaje, sino que adquiere el carácter de soporte nominal de una función orgánica que consiste en continuar en el gobierno, pero por otros medios. De ahà que existan ministros que solo proporcionan el formato para las agendas de otros que, desde fuera, producen la legitimidad interna. Siendo éste el terreno en que se articulan dos disciplinas universitarias que han experimentado un aumento de densidad en su estructura: la teorÃa literaria y las ciencias de la administración pública.
Entre el primero y el último texto del libro transcurrieron 34 meses. Tiempo suficiente para que la jefatura de gabinete pudiera montar su programa de desnaturalización del diagrama inicial de un proyecto destinado a realizar las tareas que ninguna repartición del Estado podÃa asumir: el fortalecimiento de las escenas locales, promoción de la formación de archivos y recuperación de experiencias limÃtrofes entre prácticas de arte y prácticas sociales. Asà planteadas las cosas, la arquitectónica del libro se concibe como una respuesta polÃtica destinada a intervenir en un debate sobre la preservación de las autonomÃas ciudadanas, contra la corrupción analÃtica implÃcita sobre la que se sostiene la episteme ministerial.